Descripción

Una forma diferente de conocer tu provincia

domingo, 23 de marzo de 2025

Teruel Plaza de la Judería

     "La Plaza de la Judería es el núcleo básico del barrio judío desde finales del siglo XIII hasta la expulsión decretada por los reyes Católicos en 1492. 
      En el siglo XIX se encuentra reseñada como plazuela llamada de Argel, a finales de este siglo ya se inscribe como plaza de la Judería con un censo de 10 casas habitadas" ("De calle a calle" V. Muñoz)
       Como plaza del Comandante García Delgado se denominaba desde final de la Guerra Civil hasta 1983 donde se volvió al origen de Judería. Manuel García Delgado fue alcalde de Teruel desde el 25 de marzo de 1929 hasta el 28 de febrero de 1930,my presidió la inauguración del 
Viaducto el 29 de Octubre de 1929. Nació en Puerto Rico en 1880 y murió en Teruel el 27 de Abril de 1936.

     En el centro de esta plaza antes estaba jalonada con jardines y árboles así como con una fuente. Al ser un sitio tan emblemático se han realizado varias excavaciones arqueológicas,(1977 y 2002) apareciendo restos de una posible sinagoga judía. Estos restos estas bajo la plaza enterrados.























domingo, 16 de marzo de 2025

Teruel La Escalinata

     El diseño de la Escalinata fue de Carlos Castel, y el ingeniero que la ejecutó fue José Torán de la Red, comenzando las obras en 1920, con la función de comunicar la Estación del Ferrocarril, ubicada en la parte baja de la ciudad con el centro histórico, salvando así el desnivel existente.

    Se había criticado mucho, pues habían pasado 20 años desde la inauguración del tren y una buena  comunicación con la estación del tren no llegaba. A falta de construir las torres la Escalinata va tomando forma y el 5 de Julio de 1921 se inauguró. En el altar montado en el rellano donde hoy esta la fuente, presidia la inauguración la patrona de la ciudad Santa Emerenciana. Al año siguiente se colocará el Relieve del escultor segoviano Aniceto Marinas, que recoge el beso de los Amantes de Teruel. Un escudo de Teruel coronara el alto relieve y una fuente con estanque en la parte inferior.






















domingo, 9 de marzo de 2025

Teruel Plaza de la Marquesa

     Plaza Fray Anselmo Polanco, mas conocida como Plaza de la Marquesa y antes Plaza de la Libertad, ya en el centro se encontraba el monumento a los turolenses que murieron defendiendo la ciudad del ataque del ejército Carlista los días 3 de Julio y 4 de Agosto del verano de 1874. Todos los años se hacia una manifestación cívica en homenaje a estos valientes turolenses.
     Contaba con una fuente pública y era una plaza con mucho arbolado. En dicha plaza estaba la Casa de la Comunidad, según nos cuenta Cosme Blasco (1870) en su Historia de Teruel "...en ella estuvo el Instituto Provincial, celebró sesiones la Diputación, en ella se recibían a los quintos de la ciudad y de la provincia, en ella existe hoy (1870) el casino llamado del Porvenir". Fue también sede del Centro Republicano Radical. Después de la guerra civil, sede de la OJE (Organización Juvenil Española del 
Frente de Juventudes), tienda de muebles Narbón, en los bajos y sótano y viviendas en los pisos superiores. Hoy es sede del Museo Provincial de Teruel.
      Después de la guerra civil y quitar el monumento, se reforma y existía una recoqueta plaza con jardines y árboles que hacia las delicias de la chavalería del barrio. La quitaron para poder aparcar los coches y dejaron una mediana con jardín y unas farolas para después quitar el único vestigio verde que había y dejar una plaza gris. Veremos lo que nos depara el futuro con la plaza.



















domingo, 2 de marzo de 2025

Teruel Plaza del Seminario


     Plaza de Perez Prado, más conocida como Plaza del Seminario, por estar situado el Seminario Conciliar que anteriormente era Colegio de Jesuitas hasta 1767, cuartel militar en 1850, fortificación francesa durante su invasión, parque militar y almacén de víveres y utensilios; fuerte, cuartel y cárcel durante las Guerras Carlistas y nuevamente Seminario Conciliar de la Purísima Concepción y Santo Toribio de Mogrovejo, construido por el arquitecto Martín de Aldehuela, natural de Manzanera (Teruel) y arquitecto de la iglesia de San Millán de Orihuela del Tremedal, pero más conocido por su famoso Puente de Ronda (Málaga). En Teruel tenemos una calle dedicada a su nombre en el Barrio de San Julián. 
        Tanto el Seminario como el resto de edificios fueron destruidos en la Guerra Civil así como la Torre de San Martín que sufrió más desperfecto de como estaba  y posteriormente vuelto a edificar, añadiendo lo que hoy conocemos como Biblioteca (1953). La Torre de San Martín, tardaría en ser completamente restaurada.



Seminario Conciliar de la Purísima Concepción y Santo Toribio de Mogravejo

Ruinas del Seminario


Ruinas del Seminario Interior claustro



Ruinas del Seminario

Torre de San Martín

Proyecto de Regiones Devastadas para la Plaza del Seminario


Plaza del Seminario


Plaza del Seminario