Los vestigios que quedan en Alfambra son pocos, a los pies del cerro del Castillo en su parte sur, junto al cementerio se conservan los restos de una gran estructura rectangular de hormigón, con una superficie aproximada de 100m2 que fue utilizada como refugio y puesto de mando. En la plaza de la Iglesia se encuentra un monolito en recuerdo a los caídos en la Guerra Civil.
Descripción
miércoles, 26 de octubre de 2016
sábado, 22 de octubre de 2016
Buitre Común
Buitre Común (Gyps
Fulvus)
El buitre común, también
llamado buitre leonado, es el carroñero más representativo de la fauna
española. Con una envergadura de más de dos metros es una de las aves más
grandes que surcan nuestros cielos.
Habitual en la mayor parte
del ecosistema ibérico, su dieta está basada en la carroña. Ésta la obtiene de
los animales de ganadería que se mueren en el campo, los muladares donde se les
echan los cadáveres de las granjas, especies salvajes que mueren en el monte y
desperdicios de los basureros.
Realizan una labor muy
buena retirando de la campiña los cadáveres que podrían ser focos de
infecciones contribuyendo al saneamiento del espacio rural.
Disponen de unas
bacterias específicas en el buche y tracto digestivo que les permiten poder
comer la carne putrefacta sin que ello les resulte perjudicial.
Un pico y unas uñas fuertes les permiten desgarrar con comodidad el
cuero de las reses. El cuello desnudo, cubierto de un plumón blanquecino, les
permite poder introducirlo dentro del cuerpo del animal muerto sin que se les
ensucie como si lo tuvieran con plumas.
miércoles, 19 de octubre de 2016
Erizo Común
Nombre común-Erizo común.
Nombre científico-Erinaceus europaeus.
El erizo es un mamífero cuyo hábitat principal
son los bosques claros, terrenos arbustivos y zonas con abundante vegetación.
Tienen la particularidad de que todos los años hibernan, para ello se entierran
entre hojarascas o en huecos de los árboles a nivel del suelo entre el follaje.
Son de costumbres totalmente nocturnas y si se sienten amenazados
automáticamente se enroscan. Su alimentación está basada principalmente en
lombrices de tierra, saltamontes, caracoles, lagartijas, culebras e inclusive
fruta que pueden encontrar caída de algún árbol. Es muy frecuente verlos
cercanos a los pueblos y ciudades incluso en parques.
domingo, 16 de octubre de 2016
Valverde
Situado al sur de la Sierra
de La Pelarda a 1112 metros de altitud y
95 kms de Teruel.
En la Edad Media estaba incorporada a la Comunidad de Aldeas de Daroca. En 1971 paso a integrarse en el municipio de Calamocha.
En 1845-50 Valverde tenia 40 casa, 36 vecinos y 134 almas (Madoz)
|
|
||||
|
|
||||
|
|
viernes, 7 de octubre de 2016
Oliete
Situado al pie de la Sierra
de los Moros, junto al río Martín y el embalse de Cueva Foradada, a 121 kms de
Teruel.
En la documentación que
Alfonso II hizo a la Orden de Calatrava de Alcañiz, Oliete quedó excluido,
siendo límite del territorio de la Orden. Oliete, fue una de las villas que
formaron el antiguo señorío de Belchite. Paso en el siglo XIII a poder de la
familia de los Galíndez de Sese casado con doña Elvira López, que ocupó altos cargos en el reino de Aragón y que también era señor de Fabara, Vinaceite, La Codoñera, Alcaine,etc.
Tuvo
un castillo propiedad de los señores de Sesé, en el que en el siglo XIV estuvo depositada doña
Brianda de Luna, cuando quiso divorciarse de don Lope Ximénez de Urrea. En 1430 el rey de Aragón Alfonso V dio a su consejero Juan (Teruel 25)
En 1845-50 se componia de 480 casas de dos pisos, con una población de 431 vecinos,1722 almas. Poseia dos escuelas para niños y una de niñas.(Madoz)
Personajes:Juan López de Sesse, Justicia de Aragón
Alejandro Cañada, Pintor
![]() |
Caspilla abierta del Pilar |
![]() |
Ermita San Bartolomé |
![]() |
Casa de la Donjuana |
![]() |
Detalle escudo casa la Donjuana |
![]() |
Pantano Cueva Foradada Río Martín |
![]() |
Vista del Río Martín desde la presa |
![]() |
Talleres del pantano de Cueva Foradada |
![]() |
Casa instalaciones pantano Cueva Foradada |
![]() |
Sima de San Pedro |
![]() |
Sima de San Pedro |
![]() |
Poblado Ibérico Cabezo de San Pedro |
![]() |
Poblado Ibérico El Palomar |
lunes, 3 de octubre de 2016
Toril y Masegoso
TORIL-MASEGOSO.- A unos 50
kms de Teruel, situados en la Sierra de Albarracín, a 1490 metros de altitud.
El Toril en 1845-50 se componía de 20 casas, 27 vecinos y 97 almas. Masegoso paso en 1845 a constituir ayuntamiento junto el Toril.
El Toril en 1845-50 se componía de 20 casas, 27 vecinos y 97 almas. Masegoso paso en 1845 a constituir ayuntamiento junto el Toril.
|
|
||||
|
|
||||
|
|||||
|
|
||||
|
|
||||
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)